Manual De Reproducción De Especias Nativas Diego Poucel
Publish at Calameo
top of page
original-2.jpg

Árbol del tempisque o danto amarillo (Sideroxylon capiri): Una especie en riesgo, altamente valorada por su uso maderero.

Regina Basurto García

reginagarciaa1102@gmail.com

LICENCIATURA EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

OCOYUCAN VIDA Y CONSERVACIÓN A.C.

Ocoyucan.vidayconservacion@ocoyucan.com

Fotografía de (c) Sandino García-Vega

RESUMEN

Este artículo busca promover la difusión y conocimiento del árbol del tempisque o danto amarillo (Sideroxylon capiri) mediante la recopilación, análisis y síntesis de información disponible en plataformas de acceso abierto. El objetivo es fomentar su protección en México al presentar información clara y accesible que genere interés en sus propiedades y beneficios.

El conocimiento disponible, incluyendo el saber tradicional, es significativo y su reconocimiento en el ámbito científico contribuiría a una mayor difusión y conservación de la especie. Además, promover la restauración de sus hábitats naturales, impulsar su cultivo sostenible y concientizar sobre su importancia ecológica son acciones clave para su preservación. 

Palabras clave: Sideroxylon capiri, árbol del tempisque, danto amarillo. 



 

INTRODUCCIÓN

México ocupa el quinto lugar en variedad de plantas dentro del grupo de los 17 “países megadiversos”. (CONANP, 2018). A pesar de que se presenta una gran cantidad de información respecto a las especies de plantas en libros y páginas web que están respaldadas científicamente, existen datos empíricos y tradicionales que no han sido plenamente reconocidos por la comunidad científica.  Este trabajo busca incluir tanto el saber tradicional como el experimental basado en la observación.

La especie Sideroxylon capiri forma parte del listado florístico de la página de Ocoyucan Vida y Conservación A.C. y está presente en la Sierra del Tentzo, Puebla. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres, cataloga a la especie como amenazada (Diario Oficial de la Federación, 2010). Por esta razón, se busca generar conciencia sobre su importancia para fomentar su protección, dado su valor ambiental y cultural. 

 

Descripción de la especie Sideroxylon capiri

Sideroxylon capiri, conocida como árbol del tempisque o danto amarillo, es un árbol de tamaño medio a grande, que puede alcanzar los 35 metros de altura (iNaturalist Mx,  2025). Presenta una copa redondeada y un tronco cilíndrico de color blanco grisáceo, cuya corteza vieja se desprende en trozos rectangulares. 

En la Figura, inciso B, se observan sus hojas elípticas, con borde liso o ligeramente ondulado. Las flores son amarillas y los frutos son bayas redondas de 3 a 5 cm de largo, con pulpa carnosa; al madurar, se tornan amarillos y contienen una semilla café, similar a la del mamey, como se muestra en la Figura 1, incisos A y B (iNaturalist Mx, s.f, 2025). 


Figura 1

Tempisque (Sideroxylon capiri)

 

 

 

 

Nota. En la Figura 1 se muestra la especie Sideroxylon capiri, incluyendo los frutos sin madurar, así como fotografías de sus hojas y corteza  (Moncada, C., 2018, Facebook) 

 

En la Figura 2 se observan las flores de Sideroxylon capiri, de color blanco a amarillo, que crecen en racimos compactados entre los tallos y las ramas. Asimismo, se muestra la recolección de los frutos de Sideroxylon capiri en la comunidad de Santiago Teneraca, el Mezquital Durango.

 

Figura 2

Sideroxylon capiri subsp. Tempisque (Pittier) T.D. Penn.

 

 

 

Nota. Flores y frutos de Sideroxylon capiri,. de Avila, H., 2020, Facebook.

DATOS CURIOSOS:

  • En náhuatl, su nombre es Templixqui, derivado de templi (orilla de río) e ixqui (guardián), que significa “guardián de las orillas de los ríos”.

  • Puede confundirse con especies de los géneros Manilkara o Pouteria, debido a la similitud de sus frutos. 

  • Su madera es dura y se emplea en la elaboración de pisos y muebles.

  • El murciélago Centurio senex o murciélago de cara arrugada, se alimenta de sus frutos y dispersan sus semillas, contribuyendo a su propagación. 

  • Durante los días más calurosos del año, pierde todas sus hojas, las cuales brotan nuevamente en 15 días gracias a su profunda red de raíces, que le permite acceder a mantos acuíferos inaccesibles para otros árboles. 

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Como se muestra en la Figura 3 Sideroxylon capiri es una especie nativa de México, presente en los estados Sinaloa, Durango, Nayarit, Guadalajara, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Puebla, Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo. Habita en bosques secos, bosques caducifolios y selvas medianas, principalmente en la orilla de los ríos de las planicies cercanas a las costas. Se adapta a suelos con alta filtración y soporta climas secos.

Figura 3

Observaciones de Sideroxylon capiri en México, 2025.

 

 

 

 

 

 

Nota. Sideroxylon capiri tiene mayor presencia a lo largo de la costa del Pacífico y el Golfo de México, los puntos rojos indican que existe mayor concentración de observaciones en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, recuperado de iNaturalistMX, 2025.

 

IMPORTANCIA CULTURAL Y PROPIEDADES DE LA PLANTA

Sideroxylon capiri es una especie comestible y con aplicaciones medicinales. Sus hojas y frutos son fuente de alimento para monos, murciélagos, venados y seres humanos. En algunas regiones, se utilizan para preparar condimentos y dulces. En el municipio de Tlahuiltepa, Hidalgo, se cosecha miel proveniente del néctar de sus flores, como se muestra en la Figura 4.

Figura 4

Miel de Acacias o de Espinos.

 

Nota. Representación de la recolección de Miel de Acacias o de Espinos, proveniente del néctar de las flores de Sideroxylon capiri, de Apiarios JACKY, 2022, Facebook. 

 

En Tuxtla Gutiérrez, las hojas del tempisque se utilizan en Semana Santa como ofrenda en tumbas, aunque esta práctica ha disminuido debido a la escasez de la especie y la falta de interés en su recolección. En Chiapa de Corzo, en 2019, se usaron hojas y flores de tempisque en la representación de la crucifixión de Jesucristo, como se muestra en la Figura 5.

    Otros usos incluyen:

  • La corteza se usa para tratar infecciones renales.

  • Se emplea en la construcción de viviendas y cercos.

 

Figura 5

Portal del Calvario donde se presentó la crucifixión de Jesucristo.

 

Nota. Demostración de la decoración con Sideroxylon capiri. Adaptado de Portal del Calvario donde se presentó la crucifixión de Jesucristo, de Aguilar, J., 2021, Facebook. 


 

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

Esta especie favorece la biodiversidad, proporcionando alimento y refugio a diversas especies. Contribuye a la recuperación de suelos erosionados y degradados, ya que soporta fuertes vientos y estabiliza cauces fluviales sometidos a inundaciones periódicas, además de proteger mantos acuíferos y la restauración de yermos (RainDrop, s.f. 2024). 

Es importante reconocer tanto la importancia cultural como ecológica de Sideroxylon capiri, ya que sus beneficios abarcan tanto el ámbito ambiental como el simbólico para las comunidades. Esto resalta que no se trata simplemente de una especie más, sino de una red de relaciones de cuidado hacia la naturaleza, que permite su aprovechamiento en festividades tradicionales y la posibilidad de impulsar negocios locales sustentables. 

 

PROBLEMAS ACTUALES 

Actualmente, la especie está en la categoría de “amenazada” según la NOM-059-SEMARNAT-2010. La tala indiscriminada, impulsada principalmente por la industria maderera, es una de las principales causas de su disminución, muchas veces realizada sin los permisos correspondientes o debido a deficiencias en la regulación de estas actividades. 

Asimismo, otros factores como la degradación del entorno natural afectan el crecimiento y la regeneración de la especie, lo que agrava su situación de vulnerabilidad. 

 

CONCLUSIÓN

Sideroxylon capiri posee un gran valor no solo maderero, sino también cultural y ecológico. Regular su explotación y difundir información sobre la especie es fundamental para fomentar su conservación y valoración. Cada vez más, se desarrolla una visión ambiental que trasciende el interés meramente económico y reconoce el significado más profundo de las especies, vinculado a experiencias cotidianas y emocionales. La humanidad debe aprender a respetar el valor intrínseco de los elementos del ecosistema, ya que desempeñan funciones esenciales en armonía con la dinámica natural. La intervención humana desmedida amenaza con la desaparición de especies cuyas propiedades aún no han sido plenamente descubiertas o valoradas. 











 

REFERENCIAS

Aguilar, J. [Julio Aguilar]. (2 de abril de 2021). El día de hoy en Chiapa de Corzo se 

realizará el portal del Calvario donde se crucificará la imagen de Jesucristo. Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1ArLzspUmz/ 

Apiarios JACKY. (2022). Miel de Acacias o de Espinos. [Página de Facebook]. Facebook. 

Recuperado el 5 de febrero de 2024 de https://www.facebook.com/share/p/1E1e3kPGAP/ 

Botánica en México. (2020). Publicación. [Página de Facebook]. Facebook. 

Recuperado el 5 de febrero de 2024 de https://www.facebook.com/share/p/17Zr4aEtMh/ 

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (06 de septiembre de 2018). México 

Megadiverso. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conanp/articulos/mexico-megadiverso-173682#:~:text=M%C3%A9xico%20ocupa%20el%20quinto%20lugar,%2C%20Colombia%2C%20China%20e%20Indonesia.

III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos. (2022). Centurio senex [Página 

de Facebook]. Facebook. Recuperado el 5 de febrero de 2024 de https://www.facebook.com/share/p/158v5JjXcj/ 

Diario Oficial de la Federación. (30 de diciembre de 2010). Sideroxylon capiri. 

https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm 

RainDrop. (s.f).2024. Sideroxylon capiri. 

https://www.raindropsv.com/guia-esp-arb/sideroxylon-capiri- 

Sánchez, F. [Fernando Sánchez]. (14 de abril de 2022). Cómo parte de las costumbres en la 

Semana Santa, en mi familia se acostumbra, y en muchas familias del pueblo, a ir al panteón el día jueves Santo. https://www.facebook.com/share/p/18v7CZKnPw/ 

Tempisque Sideroxylon capiri. (s.f). iNaturalist México. 

https://mexico.inaturalist.org/taxa/206527-Sideroxylon-capiri  

 

FIGURAS

Figura 1.  Moncada, C. (2018, 14 de marzo).  Sideroxylon capiri subsp tempisque 

[Fotografía] Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1HF2JZPpqY/ 

Figura 2. Avila, H. (2020, 12 de junio). Sideroxylon capiri, flores y frutos [Fotografía] 

Facebook. https://www.facebook.com/share/p/1A2fVXSqkQ/

Figura 3. iNaturalistMX (2025). Observaciones de Sideroxylon capiri en México [Mapa]. 

https://mexico.inaturalist.org/taxa/206527-Sideroxylon-capiri

Figura 4. Apiarios JACKY. (2022, 29 de octubre). Miel de Acacias o de Espinos

[Fotografía] Facebook. https://www.facebook.com/share/p/14zuN3Pqjq/

Figura 5. Aguilar, J. (2021, 2 de abril). Portal del Calvario donde se presentó la 

crucifixión de Jesucristo. [Fotografía]. https://www.facebook.com/share/p/1BcRsDbJHP/

fig1sideroxylon.png
fig2sideroxylon.png
fig3sideroxylon.png
fig4sideroxylon.jpg
fig5sideroxylon.jpg
bottom of page