
Manzanilla, Chocho, manzanita de pollo, manzanito, tulipancillo o tulipán de monte (Malvaviscus arboreus): La flor recordada por la niñez
Regina Basurto García
LICENCIATURA EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO
OCOYUCAN VIDA Y CONSERVACIÓN A.C.
RESUMEN
Este artículo busca promover la difusión y conocimiento de la planta Manzanilla, Chocho, manzanita de pollo, manzanito, tulipancillo o tulipán de monte (Malvaviscus arboreus) mediante la recopilación, análisis y síntesis de información disponible en plataformas de acceso abierto. El objetivo es fomentar su protección en México al presentar información clara y accesible que genere interés en sus propiedades y beneficios.
El conocimiento disponible, incluyendo el saber tradicional, es significativo y su reconocimiento en el ámbito científico contribuiría a una mayor difusión y conservación de la especie. Además, promover la restauración de sus hábitats naturales, impulsar su cultivo sostenible y concientizar sobre su importancia ecológica son acciones clave para su preservación.
Palabras clave: Malvaviscus arboreus, Manzanilla, Chocho, manzanita de pollo, manzanito, tulipancillo o tulipán de monte.
INTRODUCCIÓN
México ocupa el quinto lugar en variedad de plantas dentro del grupo de los 17 “países megadiversos”. (CONANP, 2018). A pesar de que se presenta una gran cantidad de información respecto a las especies de plantas en libros y páginas web que están respaldadas científicamente, existen datos empíricos y tradicionales que no han sido plenamente reconocidos por la comunidad científica. Este trabajo busca incluir tanto el saber tradicional como el experimental basado en la observación.
La especie Malvaviscus arboreus forma parte del listado florístico de la página de Ocoyucan Vida y Conservación A.C y está presente en la Sierra del Tentzo, Puebla. Actualmente Malvaviscus arboreus no está listada como especie amenazada o en peligro de extinción según la última actualización del 2019 de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 ni en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2024). Se busca generar conciencia sobre su importancia para fomentar su protección, ya que posee valor medicinal y cultural.
Descripción de la especie Malvaviscus arboreus
Malvaviscus arboreus, conocida también como Manzanilla, Chocho, manzanita de pollo, manzanito, tulipancillo o tulipán de monte, es un arbusto de hasta 3 metros de alto. Su tallo está cubierto de pelillos, como se muestra en la Figura 1, inciso D (iNaturalist Mx, s.f).
Las hojas son más anchas en la base o en forma de corazón y el borde tiene dientes suaves cubiertos de pelos estrellados. Las flores emergen en la unión de la hoja con el tallo, su forma es parecida a un espiral, son de color rojo, de 3 a 6 cm de largo (iNaturalist Mx, s.f). En la Figura 1 se aprecia una estructura sobresaliente alargada con tonos rojizos que sobrepasa los pétalos.
Figura 1
Malvaviscus arboreus, Malvaceae
Nota. Avistamiento de Malvaviscus arboreus en la Ciudad de México, de Vigosa, L., 2020, Instagram.
DATOS CURIOSOS:
-
El género Malvaviscus proviene de los términos latinos malva y víscus, que significan “malva pegajosa”. La palabra arboreus hace referencia a su aspecto arbóreo.
-
Muchas personas recuerdan haber extraído el néctar dulce de sus flores en la niñez.
-
Se utiliza como antiinflamatorio para aliviar el dolor de muelas y llagas bucales.
-
En infusión, se emplea para fortalecer el cabello, aportándole suavidad y brillo.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En la Figura 2 se muestra la distribución geográfica de Malvaviscus arboreus, una especie nativa de México, presente desde el norte hasta el sur del país, incluyendo la península de Yucatán. Habita tanto en climas templados como tropicales.
Figura 2
Observaciones Malvaviscus arboreus en México, 2025.
Nota. Malvaviscus arboreus tiene mayor distribución geográfica en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, también en el centro-sur del país, como en Puebla, Morelos, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México, recuperado de iNaturalistMX, 2025.
IMPORTANCIA CULTURAL Y PROPIEDADES DE LA PLANTA
Esta planta tiene aplicaciones ornamentales y medicinales. Tradicionalmente se ha usado en el tratamiento de la tos ferina, afección que afecta principalmente a niños. En Chiapas se combina con conchas de armadillo; en Veracruz con polen de abeja real, hormigas chichimecas y semillas de naranjo piedra.
Otros usos incluyen:
-
Antiséptico urinario.
-
Tratamiento para disentería, hemorragias nasales y fiebres.
-
Alivio de enfermedades renales y afecciones urinarias.
-
Aplicación contra sarampión y caída del cabello.
-
Uso culinario en tés, ensaladas, arroces, caldos, mermeladas y jarabes.
Recientemente, la organización Paraíso Colibrí impulsó la creación de jardines refugio para polinizadores, utilizando Malvaviscus arboreus como una de las especies principales (Paraíso Colibrí, 2024). Los distintos usos que se le atribuyen a la planta según la zona geográfica reflejan un interés por comprender su entorno y explorar sus diversas propiedades medicinales y comestibles.
RELACIÓN SIMBIÓTICA
Esta especie mantiene una relación simbiótica con polinizadores como colibríes, mariposas y abejas. La forma tubular de sus flores favorece la alimentación del colibrí y su estructura sobresaliente facilita la transferencia de polen entre flores. Esta interacción muestra su increíble estrategia de adaptación natural que fortalece la interrelación entre especies y permite la continuidad del ciclo de la vida.
PROBLEMAS ACTUALES
Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Malvaviscus arboreus no está en peligro de extinción, y se clasifica como una especie de Preocupación menor (UICN, 2018), como se muestra en la Figura 3. No obstante, es fundamental fomentar su conservación y valoración a través de la difusión de sus propiedades y beneficios socioambientales.
Figura 3
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2018.
Nota. Malvaviscus arboreus clasificada como de Preocupación Menor por la UICN Red List en 2018.
CONCLUSIÓN
Malvaviscus arboreus posee un valor más allá de su uso ornamental. Su presencia en la memoria colectiva, su aplicación en la medicina tradicional y su potencial como recurso culinario destacan su relevancia cultural y ecológica. Es de suma importancia difundir el conocimiento sobre esta especie para fomentar su conservación y su valoración.
REFERENCIAS
Altea (Malvaviscus arboreus). (s.f). iNaturalist México.
https://mexico.inaturalist.org/taxa/120942-Malvaviscus-arboreus
AMAPOLITA SILVESTRE. (s.f). Mundo Forestal
https://www.elmundoforestal.com/portfolio/amapolita-silvestre/
BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. (s.f).
Disentería.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=disenteria
BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. (s.f).
Mal de orín.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=mal-orin
BIBLIOTECA DIGITAL DE LA MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. (s.f).
Manzanita.
http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=malvaviscus-arboreus
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (06 de septiembre de 2018). México
Megadiverso. Gobierno de México. https://www.gob.mx/conanp/articulos/mexico-megadiverso-173682#:~:text=M%C3%A9xico%20ocupa%20el%20quinto%20lugar,%2C%20Colombia%2C%20China%20e%20Indonesia.
Paraíso Colibrí. [paraíso_colibri]. (1 de febrero de 2024). Con la organización y entusiasmo
de Vecin @s de Jardínes en la Montaña se creó un jardín para polinizadores en el parque lúdico macondo [Fotografia]. Instagram. https://www.instagram.com/p/C20dG8Zvjmu/?img_index=1
Paraíso Colibrí. (s.f). Publicaciones [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 28 de mayo de 2025
de https://www.facebook.com/reel/436130789498658
Simbiosis. (20 de mayo de 2021).WWF.
UICN Red List of Threatened Species. (12 de junio de 2018). Malvaviscus arboreus.
https://www.iucnredlist.org/es/species/136790582/136790584
Figuras
Figura 1. Vigosa, L. (2020, 21 de agosto). Malvaviscus arboreus, Malvaceae. [Fotografía]
Instagram. https://www.instagram.com/p/CEKm7glhO6r/?igsh=ZXdha3o0em9ibWxk
Figura 2. iNaturalistMX (2025). Observaciones de Malvaviscus arboreus en México
[Mapa]. https://mexico.inaturalist.org/taxa/120942-Malvaviscus-arboreus
Figura 3. UICN Red List. (2018). Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
[Fotografía] https://www.iucnredlist.org/species/136790582/136790584




