
ALGODONCILLO “ASCLEPIAS CURASSAVICA”
Regina Basurto García
LICENCIATURA EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO
OCOYUCAN VIDA Y CONSERVACIÓN A.C.
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Asclepias curassavica también conocida como Algodoncillo o Quiebra muelas, como se muestra en la Figura 1, es una planta herbácea que puede alcanzar hasta un metro de altura. Presenta tallos erectos, de entre 2 y 5 mm de grosor, sin presencia de vellosidad. Las hojas crecen de manera opuestas, son muy alargadas, elípticas y lisas (Bueno-Villegas et al., 2020). Sus flores, son de colores que van del amarillo al rojo anaranjado, se agrupan en inflorescencias terminales con forma de umbela. Los frutos miden cerca de 10 cm de largo y cuando maduran liberan múltiples semillas cubiertas de pelillos sedosos. Florece durante todo el año y atrae a una gran variedad de polinizadores como abejas, mariposas, polillas, escarabajos, moscas e incluso murciélagos. Cabe mencionar que toda la planta es tóxica, y su látex puede causar irritación (iNaturalist, s.f).
Figura 1.
Asclepias curassavica
Nota: Fotografías tomadas por A) Busquets, R., 2021. Flores de Asclepias curassavica, B) Völker, G., 2019. Hojas y flores, C) Wilson, S., 2019. Semillas. INaturalistMX.
¿CÓMO IDENTIFICARLA?
Esta especie puede medir hasta un metro de alto, con tallos delgados que brotan desde la base. Las hojas tienen un color verde intenso, son largas, lanceoladas o elípticas. La superficie es lisa y sin bordes dentados. Las flores se distinguen por estar formadas por dos capas de cinco pétalos: la inferior se curva hacia abajo, mientras que la superior se dirige hacia arriba, dando una apariencia estrellada cuando se observan desde arriba. Al cortar alguna parte de la planta, saldrá un látex blanco que es tóxico si se ingiere. Por último, su fruto es alargado de entre 5 a 10 cm, puntiaguda, que al abrirse muestra semillas acompañadas de vilano (pelillos blancos sedosos).
DATOS CURIOSOS:
-
Es una planta que crece comúnmente en potreros y pastizales, donde puede representar un riesgo para el ganado por su toxicidad (Bueno-Villegas et al., 2020).
-
El látex lechoso que produce es venenoso si se ingiere (Vera Ku, 2019).
-
En la medicina tradicional, sus hojas se hierven con sal para tratar granos o afecciones cutáneas mediante baños o lavados (Vera Ku, 2019).
-
Se considera una especie útil para el manejo de tierras de cultivo, ya que ayuda a controlar poblaciones de insectos plaga.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Como se muestra en la Figura 2, Asclepias curassavica es una especie nativa de México, presente en todos los estados. Se distribuye principalmente en ambientes cálidos a subhúmedos, en áreas abiertas y perturbadas. Tiene su floración de abril a diciembre y la fructificación de abril a junio (Bueno-Villegas et al., 2020).
Figura 2
Observaciones de la especie “Asclepias curassavica” en México, 2025.
Nota. Asclepias curassavica tiene una amplia distribución geográfica en todo el país, con, mayor concentración en el centro y sur de México, recuperado de iNaturalistMX, 2025.
En el municipio de Ocoyucan, Puebla se han registrado nueve observaciones, presentes en la Figura 3, según datos de la plataforma iNaturalist MX, la cual fomenta la cultura de observación, registro y divulgación de la biodiversidad.
Figura 3
Observaciones de la especie “Asclepias curassavica” en el municipio de Ocoyucan, Puebla, México, 2025.
Nota. El mapa muestra las observaciones de Asclepias curassavica (Algodoncillo) en la zona sur del municipio de Ocoyucan, Puebla. Las observaciones se muestran como pin de ubicación entre formaciones montañosas, cerca de comunidades como Santa Cruz Hidalgo y San Felipe Xonacayucan. También se encuentran cerca del Santuario de la Misericordia y la Reserva Ecológica Sierra del Tentzo colindando con el municipio de Atlixco, recuperado de iNaturalistMX, 2025.
IMPORTANCIA CULTURAL Y PROPIEDADES DE LA PLANTA
Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, en algunas regiones del país se utiliza esta planta para aliviar problemas dentales, como las caries o muelas picadas. En Tabasco, por ejemplo, se coloca directamente el látex o un algodoncito impregnado de este sobre el diente afectado, para facilitar su ruptura y disminuir el dolor. También se mencionan usos de la semilla para aliviar molestias, con precaución por la toxicidad del látex.
Además, es utilizada para atender diversos padecimientos de la piel, como granos, verrugas o infecciones cutáneas. En Puebla, se emplea en casos de mordedura de víbora o picaduras de alacrán y de mosca chiclera, mediante el uso de cocimiento de la planta.
También se le atribuyen propiedades analgésicas para aliviar dolores de cabeza, malestar urinario, afecciones digestivas y respiratorias, ya sea en forma de infusión o preparados tradicionales.
ROL EN EL ECOSISTEMA
Esta especie hospeda al pulgón Aphis nerii, que a su vez sirve como alimento para diversos insectos benéficos como larvas y adultos de la catarina sin manchas (Cycloneda sanguínea), larvas de moscas (syrphidae), huevecillos y larvas de crisopa (Crysoperla sp), así como avispas parasitoides como Aphidius colemani, Lysiphlebus testaceipes, Syrphophagus aphidivorus, Asaphes californicus y Pachyneuron aphidis. Su presencia es valiosa en zonas de cultivo debido a su papel en el control de plagas.
También es una planta clave para la mariposa monarca (Danaus plexippus), ya que le sirve como fuente de alimento y espacio para depositar sus huevos (Quevedo Guerrero, 2022).
CONCLUSIÓN
Asclepias curassavica es una planta con múltiples dimensiones de valor ecológico, medicinal y cultural. A pesar de su toxicidad, aporta muchos beneficios en la medicina tradicional y también su papel en el ecosistema es muy significativo para regular las plagas en los cultivos, mostrándose como una solución basada en la naturaleza y una alternativa a los químicos usados comúnmente para combatir plagas. Su uso tradicional en la medicina muestra que se han sabido aprovechar sus propiedades, a pesar de considerarse una planta tóxica, lo que nos deja muchos aprendizajes respecto a lo que se considera “nocivo” y que en realidad, alberga muchos beneficios.
REFERENCIAS
Bueno‑Villegas, J., Cervantes, C., et al. (2020). Sinopsis del género Asclepias
(Asclepiadoideae, Apocynaceae) de Hidalgo, México [Archivo PDF]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2172/Sinopsis%20del%20género%20Asclepias%20%28Asclepiadoideae%2C%20Apocynaceae%29%20de%20Hidalgo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
iNaturalist. (s. f.). Asclepias curassavica. Recuperado el 22 de junio de 2025, de
https://mexico.inaturalist.org/taxa/75602-Asclepias-curassavica
Vera Ku, B. M. (2019). Asclepias curassavica L. Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Recuperado el 22 de junio de 2025 de https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/sitios/Sala-de-prensa/Plantas-Medicinales/2019/07_Asclepias_curassavica_PlantasBG.pdf
Quevedo Guerrero, A. (2022, 20 de junio). Esta planta es un paraíso para los enemigos naturales de las
plagas. CIMMYT. Recuperado el 22 de junio de 2025, de https://www.cimmyt.org/es/noticias/esta-planta-es-un-paraiso-para-los-enemigos-naturales-de-las-plagas/
Figura 1. Busquets, R. (2021). Flores de Asclepias curassavica [Fotografía]. iNaturalist
México. https://mexico.inaturalist.org/photos/133647238
Figura 1. Völker, G. (2019). Hojas y flores de Asclepias curassavica [Fotografía].
iNaturalist México. https://mexico.inaturalist.org/photos/58931273
Figura 1. Wilson, S. (2019). Semillas de Asclepias curassavica [Fotografía]. iNaturalist
México. https://mexico.inaturalist.org/observations/60041832
Figura 2. iNaturalistMX (2025). Observaciones de Asclepias Curassavica en México
[Mapa]. https://mexico.inaturalist.org/taxa/75602-Asclepias-curassavica
Figura 3. iNaturalistMX (2025). Observaciones de Asclepias Curassavica en Ocoyucan,
Puebla [Mapa]. https://mexico.inaturalist.org/taxa/75602-Asclepias-curassavica



