Manual De Reproducción De Especias Nativas Diego Poucel
Publish at Calameo
top of page

Simbiosis y supervivencia: Un compendio sobre Dalea bicolor, Conopholis alpina y Dahlia merckii

Regina Basurto García

reginagarciaa1102@gmail.com

LICENCIATURA EN SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO

OCOYUCAN VIDA Y CONSERVACIÓN A.C.

Ocoyucan.vidayconservacion@ocoyucan.com

fig1merckii.jpg
fig2merckii.jpg
fig1bicolor.jpg
fig2bicolor.jpg
fig1conopholis.jpg
fig2conopholis.jpg

RESUMEN

Este compendio de especies nativas de México busca promover la difusión y conocimiento de las especies Dahlia merckii, Dalea bicolor y Conopholis alpina mediante la recopilación, análisis y síntesis de información disponible en plataformas de acceso abierto. El objetivo es fomentar su protección en México al presentar información clara y accesible que genere interés en sus propiedades y beneficios.

El conocimiento disponible, incluyendo el saber tradicional, es significativo y su reconocimiento en el ámbito científico contribuiría a una mayor difusión y conservación de las especies. Además, promover la restauración de sus hábitats naturales, impulsar su cultivo sostenible y concientizar sobre su importancia ecológica son acciones clave para su preservación. 

Palabras clave:  Dahlia merckii, Dalea bicolor, Conopholis alpina.

INTRODUCCIÓN 

México ocupa el cuarto lugar en variedad de plantas (Biodiversidad mexicana, 2024). A pesar de la gran cantidad de información disponible sobre las especies de plantas en libros y páginas web respaldadas científicamente, existen datos empíricos y tradicionales que no han sido plenamente reconocidos por la comunidad científica. Este trabajo busca incluir tanto el saber tradicional como el experimental basado en la observación.

Las especies mencionadas anteriormente forman parte del listado florístico de la página de Ocoyucan Vida y Conservación A.C y está presente en la Sierra del Tentzo, Puebla. Actualmente Dahlia merckii, Dalea bicolor y Conopholis alpina no están listadas como especie amenazada o en peligro de extinción según la última actualización del 2019 de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. A nivel internacional ninguna de las especies se encuentra presente en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2024). Sin embargo, el cambio climático representa una amenaza potencial para su conservación. Se busca generar conciencia sobre su importancia para fomentar su protección, ya que posee valor ornamental, medicinal y cultural. 

A menudo, al pensar en el mundo vegetal, nos imaginamos un universo de organismos solitarios que simplemente producen su propio alimento. Sin embargo, una mirada más atenta a la ecología de las plantas revela una red de interacciones y dependencias mucho más compleja. Este trabajo se centra en tres especies que, aunque parecen muy distintas, son perfectos ejemplos de esta diversidad simbiótica: Dalea bicolor, Conopholis alpina y Dahlia merckii. Desde la clásica relación de polinización hasta la dependencia total para la supervivencia, cada una de estas plantas ilustra un tipo particular de conexión con el mundo que las rodea. Comprender estas interacciones es clave para entender cómo los ecosistemas se mantienen en equilibrio y la interdependencia con sus componentes, incluso aquellos que no están visiblemente conectados.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE DAHLIA MERCKII

Dahlia merckii, conocida también como dahlia blanca, pertenece a la familia Asteraceae. Es una planta herbácea perenne que alcanza entre 0.4 a 2 metros de altura. Sus tallos son erectos, delgados y ligeramente ásperos, a veces ramificados desde la base (CONABIO, s.f). 

Sus hojas, de color verde oscuro, son opuestas y profundamente divididas en 5 a 7 segmentos, con bordes dentados. Lo que comúnmente se identifica como flor es en realidad una inflorescencia en forma de cabezuela compuesta por dos tipos de flores:

Las flores liguladas (las que parecen pétalos), que son estériles y funcionan como señuelo para atraer polinizadores. Pueden ser de color rosa, lila o blanco.

Las flores tubulosas, que se agrupan en el centro, son fértiles, de color amarillo, y producen néctar y polen (CONABIO, s.f).    

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1

Variaciones de Dahlia merckii

  

Nota. Fotografías tomadas en los estados de A) Huitzilac, Morelos, Mx, Contreras, T, 2007 B) Victoria, Guanajuato, Mx, Man, E, 2019 C)  Santa Fe, Ciudad de México, Vite, D, 2020 recuperado de iNaturalist MX.

 

¿CÓMO IDENTIFICARLA?

 

Se reconoce fácilmente por su porte compacto y su altura que puede alcanzar hasta los 2 metros. Las flores liguladas varían en color (blanco, rosa o lila) y forma puntiaguda o redondeada. Las flores tubulosas emergen ligeramente del centro, y los tallos son finos y ramificados. A continuación, se muestra un acercamiento a sus características en la Figura 2. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Acercamiento de Dahlia merckii

Nota: Fotografía de variante lila tomada en Ecatepec de Morelos, México, Barrales, D, 2021, recuperado de iNaturalist Mx.  

DATOS CURIOSOS:

  • En 1963, la dahlia fue decretada como la Flor Nacional de México (SNICS, 2016). 

  • Desde 2007, cada 4 de agosto se celebra el Día Nacional de la Dahlia (SNICS, 2016). 

  • En náhuatl, era conocida como Acocoxóchitl, que significa “tallos huecos con agua” (SNICS, 2016).

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

 

Como se observa en la Figura 3, Dahlia merckii es una especie nativa de México, con presencia en los estados de Puebla, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca y Michoacán Se distribuye principalmente en matorrales xerófilos, bosques abiertos de Pinus, Quercus y Abies, principalmente en zonas rocosas, asoleadas o con suelos pedregosos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3

Observaciones de la especie “Dahlia merckii” en México, 2025.

Nota. Distribución de Dahlia merckii en México, recuperado de iNaturalistMX, 2025.

IMPORTANCIA CULTURAL Y PROPIEDADES DE LA PLANTA

Aunque su uso principal en la actualidad es ornamental, en diversas comunidades de Puebla, Oaxaca, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Veracruz y la Ciudad de México, los tubérculos de esta planta han sido aprovechados de distintas formas: cocidos en pencas de maguey, asados entre brasas, en infusiones, e incluso en ensaladas o tortitas hechas con pétalos. 

Entre los pueblos mixtecos, por ejemplo, aún se conserva la costumbre de consumir el tubérculo crudo como fuente de carbohidratos (Treviño et al., 2007). Además, tradicionalmente se ha utilizado como tónico diurético, para aliviar cólicos o como remedio contra la tos crónica. Hoy en día se reconocen sus propiedades alimenticias, medicinales y forrajeras (Coordinación de Publicaciones Digitales, 2006).   

 

ROL EN EL ECOSISTEMA

  • Atrae a diversos polinizadores, lo que favorece la polinización cruzada y la reproducción de múltiples especies vegetales.

  • Tiene una alta tolerancia a suelos pobres o condiciones secas, lo que la hace valiosa para la restauración ecológica en zonas áridas o rocosas. 

REFERENCIAS

 

Barrales, D. (23 de mayo, 2021). Dahlia merckii (Observación 83701272). iNaturalist. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/83701272 

Biodiversidad mexicana. (22 de junio de 2023). Distribución de las 

especies.  https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp

Coordinación de Publicaciones Digitales. (2006). La dahlia: una belleza originaria de México. 

Revista Digital Universitaria, 7(11), 1-11. https://www.revista.unam.mx/vol.7/num11/art90/nov_art90.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (s. f.). 

Dahlia merckii. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/dahlia-merckii/fichas/ficha.htm

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). (26 de julio de 2017). 

Dahlia, la flor nacional de México. Gobierno de México. https://www.gob.mx/snics/articulos/dahlia-la-flor-nacional-de-mexico?idiom=es

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). (04 de agosto de 

2016). Dahlia: Símbolo de la floricultura nacional. Gobierno de México. https://www.gob.mx/snics/articulos/dahlia-simbolo-de-la-floricultura-nacional  

 

Figuras

Figura 1. iNaturalist. (2015). Dahlia merckii observación 3773911. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/3773911
Figura 1.1. iNaturalist. (2019). Dahlia merckii observación 33536039. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/33536039
Figura 1.2. iNaturalist. (2021). Dahlia merckii observación 62752335. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/62752335
Figura 2. iNaturalist. (2021). Dahlia merckii observación 83701272. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/83701272

Figura 3. iNaturalistMX (2025). Observaciones de Dahlia merckii en México [Mapa]. 

https://mexico.inaturalist.org/taxa/146875-Dahlia-merckii

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE DALEA BICOLOR

Dalea bicolor es comúnmente conocida como engorda cabra, es un arbusto muy ramificado que pertenece a la familia de las leguminosas. Su altura puede alcanzar los 30 cm o más. Las hojas tienen forma ovada, más anchas en la punta, y están divididas en 7 y 13 foliolos, recubiertos por una capa cerosa en ambas caras. Las flores, están dispuestas en espigas al final de las ramas. Los frutos son pequeñas vainas aplanadas cubiertas de vellosidades suaves (iNaturalist, s.f).

¿CÓMO IDENTIFICARLA?

 

A simple vista, Dalea bicolor tiene un aspecto ramificado, con tallos delgados que pueden ser erectos o ligeramente arqueados. Las hojas son compuestas, formadas por numerosos foliolos pequeños, ovalados y de un color verde grisáceo, lo que le otorga una textura visualmente densa y suave. 

Las flores crecen agrupadas en espigas terminales densas y muy llamativas. Como se muestra en la Figura 1, sus colores más característicos van del lila al rosa, de ahí el nombre “bicolor”. Las flores tienen forma semejante a alas de mariposa. Durante la temporada de lluvias, esta especie resalta por el contraste entre el tono plateado de sus hojas y el color vibrante de sus flores. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1

Variaciones de Dalea bicolor

Nota: Avistamientos de Dalea bicolor A) Cecelia, A., 2017 B) García, L., 2019 recuperado de iNaturalist Mx.

DATOS CURIOSOS:

  • Esta especie ha sido identificada como una alternativa viable para zonas salinas y con escasez de agua, debido a su alta resistencia a la sequía (Núñez-Colín et al., 2023).

  • Gracias a sus raíces profundas, los arbustos de Dalea bicolor permanecen verdes durante todo el año, lo que los convierte en una fuente de forraje durante la época seca, cuando otras plantas no crecen (Núñez-Colín et al., 2023).

  • En el estado de Chihuahua esta planta tiene un valor especial para la ganadería por su alto contenido nutrimental, alcanzando niveles promedio de 15.26% de proteína cruda y un 65% de digestibilidad (Carrasco-Ortiz & Arizaga, 2020). 

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

 

Tal como se observa en la Figura 2, Dalea bicolor es una especie nativa de México cuya distribución se concentra principalmente en la región centro-sur del país. Es común encontrarla en estados como Puebla, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. También hay registros de su presencia, en zonas del norte, como Chihuahua, Durango y Baja California, aunque en menor proporción. Habita en climas templados, semisecos y semicálidos, dentro de ecosistemas como el matorral xerófilo, pastizales, bosques de pino y encino (iNaturalist, s.f). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Observaciones de la especie “Dalea bicolor”

Nota: Distribución de Dalea bicolor en México, recuperado de iNaturalistMX, 2025.

IMPORTANCIA CULTURAL Y PROPIEDADES DE LA PLANTA

 

La engorda cabra es una planta tradicionalmente utilizada con fines medicinales. En Aguascalientes, se administra en infusión a niños con diarrea, vómito o heces verdes, como parte de una mezcla con otras hierbas como la escobilla (Buddleja scordioides), la hierba de la gallina (Helianthemum glomeratum) y leche. En Guanajuato, se utiliza como antiparasitario y para tratar enfermedades renales o disenterías. En Puebla, se emplea como remedio contra el "quebrantamiento" en niños y para bajar la fiebre, usando la cocción de sus ramas como agua de uso. También se le atribuye eficacia contra la tos (UNAM, s.f). 

ROL EN EL ECOSISTEMA

 

Dalea bicolor tiene un papel ecológico relevante. Es una especie empleada en reforestación para rehabilitar suelos compactados y áreas degradadas, al ofrecer cobertura vegetal y reducir la erosión. Su floración es muy apreciada por los apicultores por la calidad de la miel que produce, y por los ganaderos, al proporcionar alimento para el ganado y contribuir a la regeneración del suelo (Núñez-Colín et al., 2023).

 

REFERENCIAS

Carrasco-Ortiz, M. A., & Arizaga, S. (2020). Importancia del conocimiento local para la 

conservación de especies vegetales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Botanical Sciences, 98(4), 686–704. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982020000400486

Biodiversidad mexicana. (22 de junio de 2023). Distribución de las 

especies.  https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp

iNaturalist. (s.f.). Dalea bicolor. iNaturalist México. 

https://mexico.inaturalist.org/taxa/139273-Dalea-bicolor 

Núñez-Colín, C. A., Ramírez-Medrano, M. J., Acosta-Gallegos, J. A., & Rodríguez-

González, M. T. (2023). Diversidad genética en Dalea spp. mediante marcadores morfológicos y AFLP. Revista Fitotecnia Mexicana, 46(3), 237–245. https://revistafitotecniamexicana.org/documentos/46-3/12a.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). Dalea bicolor (La aserradita). Atlas de 

las plantas de la medicina tradicional mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&t=dalea-bicolor

 

Figuras

Figura 1. iNaturalist. (2017). Observación de Dalea bicolor [Fotografía]. Recuperado de 

https://mexico.inaturalist.org/observations/9300957

Figura 1.1. iNaturalist. (2019). Detalle floral de Dalea bicolor [Fotografía]. Recuperado de 

https://mexico.inaturalist.org/photos/54253444

Figura 2. iNaturalistMX (2025). Observaciones de Dalea bicolor en México [Mapa]. 

https://mexico.inaturalist.org/taxa/139273-Dalea-bicolor

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE CONOPHOLIS ALPINA

Conopholis alpina es una planta herbácea y perenne que carece por completo de clorofila, por lo que no realiza fotosíntesis. Suele crecer formando colonias. Su tallo es suculento de color amarillento, que con el tiempo se oscurece hasta tornarse marrón o casi negro, y puede alcanzar hasta 30 cm de altura. Está recubierto por pequeñas hojas de forma triangular-lanceolada. Las flores, de tonalidades blanco-amarillentas, presentan una corola bilabiada. El fruto es una cápsula ovoide o elipsoide que contiene numerosas semillas diminutas de color marrón. Florece durante la estación seca, entre finales de invierno y primavera, y fructifica en verano y otoño. Una vez que produce frutos, la parte aérea se seca, pero la planta vuelve a brotar al año siguiente (iNaturalist Ecuador, s.f).

 

¿CÓMO IDENTIFICARLA?

 

Al ser una planta parásita, se alimenta directamente de las raíces de encinos (Quercus spp.). Generalmente mide entre 5 y 15 cm de altura. Como se muestra en la Figura 1, cuando está fresca, su color varía del amarillo al café dorado, y se oscurece con el tiempo. Su inflorescencia es compacta y recuerda a una pequeña piña o mazorca. 

Para distinguirla de otras especies, es notorio que carece de hojas verdes y de tallos con clorofila. Siempre crece asociada a encinos, por lo que suele encontrarse cerca de la base de estos árboles, especialmente en ejemplares viejos. Su estructura es escamosa y densa, sin ramificaciones evidentes como en otras herbáceas. 

 

Figura 1

Conopholis alpina en distintas fases de floración 

Nota: Conopholis alpina mostrada en distintas etapas de desarrollo:
A) Inflorescencias en fase madura (tono marrón-anaranjado), Dontomberlin, 2018,
B) Inflorescencias jóvenes (amarillo vibrante), promotores_ambientales_puebla, 2018.

DATOS CURIOSOS:

  • Conopholis alpina es un holoparásito: obtiene sus nutrientes de las raíces de los encinos, ya que carece de clorofila (Ramírez & Pérez, 2024).

  • Puede reproducirse sin polinización por insectos, mediante un proceso llamado reproducción  vegetativa (Ramírez & Pérez, 2024). 

  • Tras la floración, desarrolla cápsulas con semillas, sin embargo, estas solo germinan si se encuentran cerca de raíces vivas de encino (Blooms to Bees, 2025).

  • Puede tardar tres o más años en desarrollarse, desde que la semilla se asocia a la raíz hospedera hasta que la planta produce flores (Blooms to Bees, 2025). 

 

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

 

Es una especie nativa de México, común e incluso localmente abundante en bosques de encino, de pino-encino, pino-oyamel y en bosques mesófilos de montaña, aún en zonas con cierto grado de perturbación. Se encuentra en Guanajuato, Querétaro y Michoacán (Calderón de Rzedowski, 1998), así como en Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Su presencia sigue de manera marcada las principales cadenas montañosas del país. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Observaciones de la especie “Conopholis alpina” en México, 2025.

Nota: Distribución de Conopholis alpina en México, recuperado de iNaturalistMX, 2025.

IMPORTANCIA CULTURAL Y PROPIEDADES DE LA PLANTA

 

En algunas regiones, sus frutos y semillas, crudos o cocidos, se utilizan con fines alimentarios. El fruto molido se aplica sobre heridas para prevenir infecciones, y la planta entera tiene valor ornamental. También se le atribuyen propiedades desinflamantes y relajantes (Heredia, 2011). 

ROL EN EL ECOSISTEMA

Además de servir como alimento para el ganado, es probable que también sea consumida por fauna silvestre, como ardillas y conejos. Aunque parasita las raíces de encinos, no se han registrado daños significativos a sus hospederos (Calderón de Rzedowski, 1998).

 

CONCLUSIÓN

 

Aunque Dahlia merckii y Dalea bicolor no están oficialmente clasificadas como especies en riesgo, su valor ecológico, cultural y social es significativo. En ecosistemas como la Sierra del Tentzo, no solo embellecen el paisaje, sino que participan en procesos clave como la polinización y la dispersión de semillas.

A ellas se suma Conopholis alpina, una especie singular por su carácter parásito y su estrecha relación con los encinos, que cumple un papel discreto pero importante en el equilibrio del bosque. Su presencia indica la salud de los ecosistemas templados y, a pesar de no estar amenazada oficialmente, su distribución depende directamente de la conservación de sus árboles hospederos.

Estas plantas representan un puente entre el conocimiento local y el científico, lo que permite diseñar estrategias de conservación que respeten los territorios, las costumbres y los modos de vida de las comunidades que aún las conocen, usan y cuidan. Compartir y preservar este tipo de saberes es una forma concreta de proteger lo que aún tenemos y de responder ante la amenaza silenciosa del olvido.

REFERENCIAS

Blooms to Bees. (1 de abril de 2025). Bear Corn, Vampire of the Woods. 

https://bloomstobees.com/blog/bear-corn-conopholis-americana

Calderón de Rzedowski, G. (1998). Orobanchaceae. En Flora del Bajío y de regiones 

adyacentes (Fascículo 69). Instituto de Ecología, A.C. http://inecolbajio.inecol.mx/floradelbajio/documentos/fasciculos/ordinarios/Orobanchaceae%2069.pdf

Casso, J. M., Martínez-Osornio, A. A., & Merino-Tinoco, J. (2020). Ladrón que roba a 

ladrón, cien años de perdón: la curiosa historia de Conopholis americana. Herreriana, 1(2), 28–30. https://doi.org/10.29057/h.v1i2.5409

Heredia López, I. (2011). Proyecto para la creación de un jardín etnobotánico en el centro 

ecoturístico "El Campanario", ejido Tezoncualpa, Cuautepec Hinojosa, Hidalgo [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.

iNaturalist Ecuador. (s.f.). Conopholis alpina. iNaturalist Ecuador. 

https://ecuador.inaturalist.org/taxa/59983-Conopholis-alpina

Figuras

Figura 1. iNaturalist. (2018). Conopholis alpina observación 13241782. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/13241782

Figura 1.1. iNaturalist. (2018). Conopholis alpina observación 11413008. 

https://mexico.inaturalist.org/observations/11413008

Figura 2.  iNaturalistMX (2025). Observaciones de Conopholis alpina en México [Mapa]. 

https://mexico.inaturalist.org/taxa/59983-Conopholis-alpina

bottom of page